El Barrio Más Joven es un proyecto que promueve la participación, el asociacionismo, la organización y la autogestión entre los y las jóvenes en ocho barrios de Madrid: Zofio (Usera), Pinar del Rey (Hortaleza), Los Cármenes (Latina), Carabanchel Alto (Carabanchel), Ascao (Ciudad Lineal), Ambróz (Vicalvaro), Butarque (Villaverde) y Amposta (San Blas).
Lo desarrollamos tres entidades conjuntamente: la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Scouts de Madrid–Movimiento Scout Católico y nosotras la Federación INJUCAM.
El proyecto del Barrio Más Joven está financiado por una subvención de pública concurrencia que convoca la Dirección General de Participación Ciudadana del Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia Y Participación Ciudadana del Área de Gobierno de Vicealcaldía del Ayuntamiento de Madrid.




Trabajamos en la prevención de las conductas adictivas. Sin lugar a dudas, el hecho de que los jóvenes estén dedicando su tiempo a actividades como las que se propone desde Barrio Más Joven, implica una disminución del tiempo que potencialmente se podría dedicar por su parte para adentrarse en prácticas relacionadas con los trastornos adictivos. Llegados a este punto, podríamos decir, que el objetivo que busca Barrio Más Joven, es el de hacer que los y las jóvenes se vinculen a la participación, al desarrollo comunitario, al asociacionismo, a la autogestión y no a las sustancias o actividades que pueden resultar dañinas tanto para ellas y ellos como para sus entornos familiares.
La propuesta de un trabajo de carácter local, con arraigo en el territorio y respetando y fomentando las dinámicas ya existentes ha resultado una fórmula innovadora y eficaz para prevenir situaciones de riesgo.
La perspectiva con la que trabajamos en esta materia, es la de entender la prevención como el conjunto de acciones que tienden, por un lado, a detectar y reducir los factores de riesgo de las adicciones, y, por otro lado, a potenciar los factores de protección, los cuales deben tener un carácter educativo y proporcionar respuestas a las necesidades de las personas, en sus diversas dimensiones: afectivas, educativas, sanitarias, culturales, ambientales, artísticas, sociales etc.
En este sentido consideramos fundamental que el enfoque sea el de la actitud crítica hacia el consumo de drogas poniendo énfasis en la toma de decisiones y la responsabilidad personal. Trabajando no sólo los riesgos directos que emanan del consumo de sustancias, sino también todas aquellas conductas de riesgo asociadas al consumo de drogas como las relaciones sexuales sin protección, la conducción y la violencia, así como las relaciones sociales que establecen los jóvenes en los espacios de ocio.
Centramos nuestros esfuerzos en el protagonismo de las personas jóvenes en todos los espacios de participación y de desarrollo comunitario. Nuestro trabajo ha conseguido llevar a las agendas de los diferentes espacios de trabajo, mesas técnicas, recursos municipales, espacios asociativos, culturales, formativos y de trabajo en red, las opiniones, las demandas, los intereses y todas aquellas cuestiones que afectan a la adolescencia y la juventud. Tratamos de contribuir a mejorar la imagen que se tiene de la juventud en los barrios, alejando la percepción social que a menudo se tiene de ellas y ellos como fuente conflicto social.
Nuestro proyecto está consiguiendo aumentar la participación activa de los y las propias jóvenes, de manera presencial, en los espacios de participación ciudadana de los barrios, ejerciendo sus derechos de participación en la toma de decisiones en los entornos más próximos, como ciudadanía activa y participativa. En este sentido, trabajar desde un enfoque de género está permitiendo aumentar la participación de las mujeres jóvenes en sus barrios.
El Barrio Más Joven ha recibido una buena acogida entre las entidades, asociaciones y recursos de los barrios en los que está interviniendo. Esto se desprende del avance en el trabajo coordinado y, expresamente, de las entrevistas mantenidas con distintos profesionales y agentes sociales que manifiestan que el proyecto cubre una necesidad detectada y no atendida hasta ahora.